Blogia
Los archivos de EL EMPERADOR DE LOS HELADOS

Libros

Me parto con Franz

Me parto con Franz

- Caramba —dijo el ratón—, el mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que me daba miedo. Yo corrí y corrí sin parar y me alegré de ver por fin las paredes lejanas a un lado y a otro. Pero esas largas paredes se han estrechado tan deprisa que ya estoy en el último cuarto, y ahí en el rincón está la trampa en la que tengo que meterme.

- Solamente tienes que cambiar de dirección —dijo el gato, y se lo comió.

Esto es "Una pequeña fábula", relato de Franz Kafka que David Foster Wallace utilizó como base para "Algunos comentarios sobre lo gracioso que es Kafka, de los cuales probablemente no he quitado bastante", una conferencia que pronunció en el Centro Americano del PEN Club y que, más tarde, publicó en la revista "Harper’s" y en su recopilación de textos de no ficción "Hablemos de langostas" (la traducción del relato de F.K., por cierto, la he sacado de la edición española este último, por lo que es obra de Javier Calvo).

Como podréis imaginar, el objetivo del breve texto de Foster Wallace es intentar demostrar que el autor de "Un artista del hambre" tenía sentido del humor, pero que ese sentido del humor no tenía nada que ver con el que son capaces de pillar los universitarios norteamericanos (aunque no haría falta ser tan selectivo: los europeos tampoco somos muy capaces de hacerlo). Foster Wallace llega a la conclusión de que el problema de base es que nuestra cultura actual educa a sus niños para que encuentren graciosas bufonadas ligeras, concebidas como válvula de escape y como algo reconfortante, mientras que para alguien con F.K. el humor era también algo trágico, horrible, grotesco, melancólico y absolutamente inseparable de la condición humana, del alma, de la vida. Para él, el humor no era un lujo: era un modo de sobrevivir. La diferencia entre "Una pequeña fábula" y, pongamos por caso, un gag de "Padre de familia" es abismal, pero los dos suponen un modelo muy idiosincrático de chiste: cada uno sintetiza el contexto y la cultura en los que fue formulado. A la luz de esta nueva perspectiva, a uno le dan ganas de defender "El proceso" de Orson Welles como la gran comedia del genio. Y no iría del todo desencaminado.

De dudoso y cuestionable recuerdo

De dudoso y cuestionable recuerdo

"Para Sherlock Holmes, ella es siempre La mujer". Así comenzaba "Un escándalo en Bohemia" (1891), la primera historia corta sobre el detective que Arthur Conan Doyle publicó en "The Strand Magazine" (y, según los especialistas en Holmes, una de las más perfectas). La mujer es, naturalmente, Irene Adler, posiblemente el personaje femenino más logrado de todo el Canon: soprano norteamericana que debutó como contralto en La Scala de Milán, la señorita Adler se encontaba en Londres, ya retirada del mundo del espectáculo, cuando decidió convertirse en la única mujer capaz de engañar a Sherlock Holmes (los detalles, al final del relato). Con "la cara de la más bella de las mujeres y el cerebro del más perspicaz de los hombres", es normal que el detective la admirase durante el resto de su vida, llegando a guardar su foto como una de sus posesiones más preciadas. Pese a que Watson es decididamente ambiguo a la hora de especificar si no hubo algo más que admiración, Irene Adler siempre ha sido considerada como la única mujer por la que un hombre como Holmes llegó a sentir algo remotamente parecido a amor: quizá eso explique su destacada importancia dentro del Canon, algo curioso si tenemos en cuenta que solamente apareció... una vez.

Para los estudiosos, el Canon de Holmes puede ser un lugar fascinante en el que perderse, pero también hay una tendencia bastante pronunciada a hilar muy fino: simples erratas de Conan Doyle (como, por ejemplo, que la mujer de Watson se refiera a su marido como James en lugar de como John) pueden dar lugar a las teorías más desquiciadas o, en muchos casos, a elaborados fan-fictions que expanden hasta el infinito ideas que sólo estaban brevemente apuntadas en el original. Precisamente ese ha sido el terreno donde muchos lectores han podido amplificar la fascinanción que les provoca el personaje de Irene Adler, normalmente a través de relatos que jugaban con la posibilidad de que ella y Holmes acabaran teniendo esa relación romántica que Watson negó en su versión. Quizá la autora que más ha hecho por mantener vivo al personaje haya sido Carole Nelson Douglas, que con "Good Night, Mr. Holmes" (1990) comenzó un ciclo de novelas y relatos cortos en los que la señorita Adler ha tenido ocasión de conocer a Oscar Wilde o Bram Stoker, entre otros personajes históricos. No obstante, los pastiches más divertidos son siempre los que la colocan en el centro de un festival de referencias de corte steampunk: Alan Moore estuvo a punto de nombrarla líder de "The League of Extraordinary Gentlemen" antes de pensar en Mina, mientras que Kim Newman la incluyó en su inteligente (per)versión de "Un escándalo en Bohemia" (titulada A Shambles in Belgravia) y en su relato "Angels of Music" (en la que el Fantasma de la Ópera adoptaba el rol de Charlie). Si a todo eso le sumamos unas cuantas apariciones estelares en el universo de "Detective Conan" (en la foto) o incluso en los cómics de DC (algo relacionado con Eclipso), no nos quedará más remedio que rendirnos ante lo elemental: Irene Adler no está, de ningún modo, tan muerta como el Canon nos quiso hacer creer. De hecho, una de sus últimas apariciones ha sido en la notable antología "Sombras sobre Baker Street", publicada en España por La Factoría de Ideas: dirigíos hacia el segundo relato, "¡Un tigre, un tigre!" (de Elizabeth Bear), para descubrir exactamente a qué se enfrentó Irene Adler antes de conocer a Holmes. Después, aseguráos de leer la primera historia corta, el Estudio en esmeralda (¡cuidado, pdf!) de Neil Gaiman: tan buena que tendrían que inventar un adjetivo para describirla.

Potter x3

Potter x3

1. Esta tarde, la traducción al castellano de Harry Potter y las reliquias de la muerte (un título bastante menos evocador que "Deathly Hallows", pero más correcto que "El príncipe mestizo") ha aparecido como por arte de magia en las librerías de toda España, Latinoamérica y Estados Unidos. En serio, si uno no se fijaba en los camiones de la editorial Salamanca, los hombre robustos cargando con las cajas precintadas y las amenazas de muerte para cualquier librero que vendiera un ejemplar antes de las 18.30 horas, fue la magia lo que hizo que los libros se materializaran. Sobrecogedora entrega final de una saga más satisfactoria y sagaz de lo que a muchos les gustaría pensar, "Deathly Hallows" es una de las pocas novelas destinadas fundamentalmente al público infantil/juvenil en las que la Muerte se palpa casi en cada página, llegando incluso a ser la protagonista secreta del relato. Si concebimos el canon potteriano como un camino literario que va desde lo más básico (el misterio a lo Enid Blyton, el sentido de la maravilla de Roald Dahl) hasta lo más complejo (los mitos artúricos, la herencia tolkieniana), esta séptima entrega supondría el último paso en la formación de ese futuro lector, o el pórtico hacia los universos de la fantasía (y no sólo) adulta que J.K. Rowling les invita a descubrir tras abandonar su mundo. Y para dejarlo claro de una vez por todas, lo que le sucede al potterófilo adulto cuando llega a los capítulos 33 y 34 es que se le mete algo en el ojo. Sip. Eso es exactamente lo que le pasa...

2. Coincidiendo con el lanzamiento de la traducción de esta último entrega de la sega, hoy ha salido a la luz el rumor de que el director David Yates podría ser el elegido para llevarla al cine, con vistas a un posible estreno para 2010. Yates no es, de ningún modo, un recién llegado al universo Potter: ya dirigió la quinta película, "Harry Potter y la Orden del Fénix", y en estos momentos se encuentra en pleno proceso de producción de la sexta. De este modo, el plan de Warner Bros. parece ser ponerse manos a la obra y rodar las dos últimas adaptaciones prácticamente una detrás de la otra, en lugar de prolongar más tiempo la rentabilización de su gallina de los huevos de oro: por un lado, parece una buena idea (los espectadores no paran de quejarse de que los actores ya son muy mayores para los papeles, por lo que así evitarían que crecieran demasiado de cara a terminar la saga), pero no deja de ser un rumor triste y peligroso. "La Orden del Fénix" no era para nada la mejor entrega, así que dejar que Yates se haga cargo de la última (y más complicada) le cierra la puerta a directores como Guillermo del Toro o el favorito de los fans, Alfonso Cuarón. Puestos a elegir, prefiero el rumor de que Warner planea estrenarla en dos partes, a lo "Kill Bill"...

3. Que los fans serios me perdonen (o no: ¡un poco de sentido del humor no os vendría mal!), pero no he podido resistirme a terminar este post con ESTO. Hipnótico.

"No intento despertar su simpatía, jamás encontraré comprensión"

"No intento despertar su simpatía, jamás encontraré comprensión"

Galería de ilustraciones y esculturas basadas en el "Frankenstein" de Mary Shelley. Es tan completa que incluye las realizadas por Miguel Rodríguez Cerro para la edición de Anaya, 1982 (dentro de la colección "Tus libros"), aunque esuna pena que no figure esa splash page en la que Victor y el monstruo se encaran sobre el cuerpo de Elizabeth, ni sus alucinadas plasmaciones de los viajes en barco. Si debemos ponernos completistas, el "Doc Frankenstein" de Steve Skroce y los cameos de la criatura en "The League of Extraordinary Gentlemen" también se merecían un hueco.

Sin movernos del tema, My Hideous Progeny es una opción para deliciousear, guardar en Favoritos o lo que quiera que hagas con tus webs preferidas. La información que contiene no es gran cosa, pero su lista de enlaces es sumamente interesante: desde páginas especializadas en literatura gótica como The Gothic: Materials of Study (el apartado The Femele Gothic no está operativo en el momento de escribir este post, pero creedme si os digo que le tenéis que echar un vistazo en cuanto vuelvan a subir su contenido) o sitios dedicados a los familiares de Mary Shelley, como esta biografía de su señora madre (en Google Books tenéis su Vindicación de los derechos de la mujer). Por último, el completo artículo de la Wikipedia sobre Fantasmagoriana, la antología de cuentos de terror que los Shelley, Byron y Polidori se leían los unos a los otros en Villa Diodati durante el verano del Año Sin Verano.

Él escribió "El búnker de las endemoniadas"

Él escribió "El búnker de las endemoniadas"

Me veo en la obligación de recomendar (aunque, a estas alturas, ya lo habrá leído todo el mundo) el penúltimo post de Lord Absence, Las diabólicas de Hitler (y otras muestras de nazipulp hispano), magistral investigación sobre uno de los secretos más asombrosos de la edad de oro del bolsilibro patrio. Lo de la bola extra ya es, directamente, para conservar en un museo.

Funcionalismo maravilloso

Funcionalismo maravilloso

El estructuralista ruso Vladimir Propp dedicó gran parte de su obra a estudiar el folklore europeo (más concretamente, el cuento de hadas tradicional) a través del prisma de las nuevas corrientes lingüísticas que aparecieron durante las primeras décadas del siglo XX. Su exhaustivo análisis le llevó a la conclusión de que todo cuento maravilloso se puede descomponer en funciones antes que en personajes: los segundos pueden poseer una enorme variedad de matices, pero siempre aparecen realizando una o varias funciones, que son las partes constitutivas fundamentales de los cuentos y que, por tanto, establecen una estructura similar para todos. Propp llegó a elaborar una lista de 31 funciones (el protagonista se aleja del hogar, el héroe rompe una prohibición, se propone una tarea difícil...), que conformarían siete esferas de acción diferentes: el agresor, el donante, el auxiliar, la princesa y su padre (van juntos), el mandatario, el héroe y, por último, el falso héroe. Según esta extremadamente funcionalista teoría, los cuentos de hadas son meras variantes de una fórmula preestablecida, de esa quimérica narración originaria, ligada inexorablemente al concepto de mito en las religiones arcaicas (que, de este modo, han sido interiorizadas por varios pueblos a lo largo de la Historia). En resumen, que las narraciones extraordinarias que han alimentado las fantasías del imaginario colectivo desde muchísimo antes de que las recogieran los hermanos Grimm no son más que versiones derivadas (y tediosamente formulaicas) de representaciones religiosas ancestrales.

Proppian fairy tale generator es una web que pone de relieve hasta qué punto Propp tenía razón: es cierto que su teoría es terriblemente deprimente y no deja espacio para las sutilezas o la imaginación literaria, pero nadie puede negar que seguimos componiendo historias a partir de las mismas categorías antediluvianas. Y así nos va, claro.

"Forever in debt to your priceless advice"

"Forever in debt to your priceless advice"

Durante las extenuantes (al menos, para una de las partes) conversaciones que mantuvieron Stephen King y Stanley Kubrick en la fase de pre-producción de "El resplandor", había un tema en particular que sacaba de quicio al escritor: al parecer, Kubrick insistía en que la historia de la familia Torrance, tal y como aparecía en la novela, era demasiado feliz como para ser terrorífica. King recuerda que el director de "Lolita" pensaba que la figura del fantasma presupone la existencia de una vida después de la muerte, un concepto esperanzador que no encajaba en su visión de la película —"Simplemente, era incapaz de comprender la idea del fantasma como alma condenada", recordaría King años más tarde—. Si Kubrick hubiera vivido para leer "El traje del muerto", la primera novela de Joe Hill (seudónimo tras el que se oculta Joseph King, el segundo hijo del autor de "El resplandor"), seguramente hubiese cambiado de opinión sobre los fantasmas: no hay lugar para el buen rollo y la esperanza en Craddock McDermont, espectro protagonista de esta sobrecogedora balada de classic metal, cutos pasajes climáticos parecen pensados para ser leído con los mecheros en alto.

El mérito de Hill no consiste simplemente en devolver al fantasma literario al terreno del Mal Rollo metafísico que nunca debió abandonar, sino en lograr que, tras haberse convertido casi en un cliché de la novela de terror, hasta el lector más encallecido se vuelva a sorprender con sus brutales maneras y su asfixiante presencia. En ese sentido, la primera parte de "El traje del muerto" (o, si lo preferís, "Heart-Shaped Box") es modélica en ritmo y control atmosférico, un crescendo de momentos escalofriantes que coloca a la pareja protagonista en una situación de peligro inminente que no desaparecerá hasta las últimas páginas. Él es Jude Coyne, una vieja gloria del rock que nunca pensó que los pecados del pasado pudieran volver a visitarlo con tanta ferocidad; ella es Marybeth, la última de una larga lista de chicas góticas que han acabado en el lecho de Jude. Ambos inician una huída hacia delante que obliga a Hill a pasar de la tenebrosidad de una casa encantada a la urgencia de un relato de carretera casi sin que el lector se de cuenta: por el camino, descubriremos que estos personajes no son tan esquemáticos como podríamos haber pensado en un principio, hasta el punto de que lleguemos a simpatizar más con ellos que con uno de los fantasmas más carismáticos e impresionantes del terror contemporáneo. Al final, en "El traje del muerto" también hay espacio para esa esperanza (o justicia) de ultratumba que tanto parecía chirriarle a Kubrick, pero eso no tiene que ser necesariamente un reproche: el Más Allá que presenta Hill en esta contundente y prometedora primera novela es tan complejo e innovador que puede albergar todo tipo de experiencias, desde una llamada de socorro condenada a repetirse eternamente entre dos realidades hasta una carretera luminosa con destino a una posible salvación.

Top 10 Harry Potter en la cultura popular (y II)

Top 10 Harry Potter en la cultura popular (y II)

5. La polémica religiosa: Laura Mallory, madre de cuatro hijos y residente en Georgia, está convencida de que los libros de J.K. Rowling contienen mensajes ocultos que incitan al lector infantil al culto Wicca, razón por la que lleva desde 2005 intentando erradicarlos de las bibliotecas de su ciudad. Cuando le preguntan si los ha leído, Mallory responde: "Son muy, muy largos y yo tengo cuatro hijos (...) Creo honestamente que sería una hipócrita si los leyera". Bienvenidos al maravilloso mundo de la Iglesia vs. Una obra de fantasía, que cuenta con estrellas de la talla del papa Benedicto XVI (que considera que Potter es un ataque directo al alma cristiana, signifique eso lo que signifique), el "National Post" (que ha bautizado a la autora como J.K. Satan), Jeramiah Films (que ha producido un vídeo, "Harry Potter: Witchcraft Repackaged", en el que se llega a afirmar que el hecho de que aparezcan fantasmas en una obra de ficción infantil es inaceptable), etc. Harry Potter ha sido víctima de, al menos, tres quemas masivas de libros, pero no todo el cristianismo está en contra del mago... ni son sólo ellos los que lo están: Rowling también ha sido criticada por ortodoxos, anglicanos, católicos y musulmanes, por no hablar de ese núcleo duro del judaísmo que no ha visto nada bien que "The Deadly Hallows" se haya vendido en sábado.

4. Literatura derivada: Quizá Christopher Paolini sea el mejor ejemplo del "Ey, ¡esto también puedo hacerlo yo!" que ha embargado a muchos escritores en los últimos años: su Trilogía de El Legado, iniciada en 2003 con "Eragon", es lo mejor que le puede pasar a una casa editorial en una época en la que toda casa editorial quiere tener su Harry Potter. En realidad, Paolini bebe más de Tolkien y "Star Wars", pero una trilogía literaria como la suya no podría entenderse en un mercado literario tan adicto a la fantasía como el que ha dejado la Rowling (por no hablar de su adaptación al cine, que esta vez no consiguió prolongar el éxito del original en una saga multimillonaria). Si entramos ya directamente en la categoría de plagios, no podemos pasar por alto a Tanya Grotter, definida por su autora como una respuesta rusa y femenina a Harry, que ha tenido que refugiarse bajo el pretexto de la parodia para que los abogados de la señora no se le echen encima. La verdad es que Grotter no tiene nada de paródico, pero hay otras muchas obras que sí lo son: "Barry Trotter" quizá sea la más conocida, que no la mejor; y nuestro Harry Potterz es tan inofensivo que da casi hasta vergüenza. Algún día saldrá una buena novela paródica del fenómeno: hasta entonces, contentémonos con la revista MAD.

3. Parodias televisivas: Puede que la literatura no se haya reído aún con estilo (ni siquiera con gracia) de Potter, pero la tele sí que lo ha hecho. La joya de la corona la conforman, sin duda, los sketches del "Saturday Night Live" en los que Rachel Dratch interpreta al Chico que Vivió, papel que recayó en el gigantesco Will Forte cuando esta dejó el programa. Ni que decir tiene que el más recordado es aquel en el que Lindsay Lohan interpreta a Hermione, emitido con motivo del estreno de "Harry Potter y el Prisionero de Azkabán" (2004). Por su parte, MADtv colocó a la estrella invitada Triple H en el papel de Harry, logrando así uno de los sketches más delirantes que jamás haya inspirado la Rowling. En lo que a series de animación de refiere, tenemos que mencionar de nuevo a "Los Simpsons" y su especial de Halloween "Wiz Kids" ("Treehouse of Horror XII", 13ª temporada), que transformaba al señor Burns en Voldemort y tenía en un sapo ultra-asqueroso a su presencia más memorable. Para terminar, es extraño que "Family Guy" se haya limitado a una simple referencia al sexto libro ("Harry Potter and the Half-Black Chick"), aparecida en el episodio de la cuarta temporada "Peterotica".

2. Rock mágico: Desde que la fundacional banda de rock adolescente Harry and the Potters comenzara a tocar en 2002, la zona de Nueva Inglaterra (EEUU) ha visto nacer a unos 200 grupos inspirados por la saga mágica, una suerte de forma musical de fan fiction que combina un candor de base con unas letras que, en ocasiones, resultan más inteligentes de lo que podríamos sospechar. El secreto del rock mágico está en que se trata de un código compartido entre los que tocan y los que escuchan: ambos son fans fatales, ambos se visten como sus personajes preferidos, ambos vibran con canciones (¡y hasta EPs enteros!) inspiradas en la relación entre Harry y Ginny. Por ahora, Harry and the Potters son los más importantes del panorama, con seis trabajos publicados (incluyendo el éxito internáutico "Voldemort Can't Stop the Rock", de 2003) y conciertos multitudinarios en bibliotecas y librerías de toda Nueva Inglaterra. Sin embargo, The Whomping Willows fueron la revelación de la convención Phoenix Rising (celebrada el pasado mes de mayo en Nueva Orleans), donde también tocaron grupos como Draco and the Malfoys, The Paraselmouths o The Remus Lupins. Todos ellos aparecerán en "Wizard Rockumentary", un documental sobre el fenómeno que planea su estreno para 2008 y que esperemos tenga el mismo sentido del humor que exhiben sus objetos de estudio.

1. Fan fictions: Sin duda, la mayor contribución de Harry Potter a la cultura popular. Los fanáticos de la saga son y serán los autores de relatos amateur más prolíficos, apasionados, entusiastas, implicados y (por qué no decirlo) creativos de todos los tiempos: no hay más que echar un vistazo a los cientos y cientos de fan fictions que circulan por la Red para darse cuenta de que Potter es algo realmente especial para mucha gente en todo el mundo. Por supuesto, hay de todo: desde la pre-adolescente colgada de Draco y de My Chemical Romance hasta el fan más ambicioso, pasando por las mentes calenturientas que se divierten imaginando encuentros íntimos entre los portagonistas, los entusiastas de Voldemort que reescriben las historias a su manera, los pobres diablos que sueñan con formar parte de la saga (y, si es posible, enamorar a Hermione)... Se trata de una forma purísima de demostrar su amor por algo, así que menos risas. Además, ¿quién sabe si detrás de una de estos cuentos adolescentes no se encuentra la próxima gran promesa de la literatura fantástica? Podría ser otra gran leyenda urbana, por no hablar de lo bello que sería que un fenómeno así se volviera a repetir.

Top 10 Harry Potter en la cultura popular (I)

Top 10 Harry Potter en la cultura popular (I)

A escasas horas de que "The Deathly Hallows" se materialice en las librerías de todo el mundo, "El Emperador de los Helados" celebra la saga potteriana con un repaso a su innegable impronta cultural. Como de costumbre, se trata de un tema bastante amplio, así que sois libres de matizar, añadir o quitar lo que consideréis oportuno en los comentarios. Eso sí, poned un spoiler y juro por Dios que os arranco a mordiscos vuestro jodido corazón. Muchas gracias.

10. Parodias animadas: La comunidad internáutica no es que necesite muchos incentivos para cachondearse de algo, por lo que no es de extrañar que un fenómeno global como el que nos ocupa haya sido objeto de múltiples animaciones en Flash, a cual más chorra. Sin duda, el primer premio sería para Potter Puppet Pals, creación del ínclito Lemon Demon que reduce la mitología de la saga a un enfrentamiento de marionetas entre el dúo Harry-Ron y Snape. Hablando del Príncipe, también ha sido objeto de la animación más demencial de todos los tiempos, en la que Alan Rickman canta y baila a ritmo de... Bueno, será mejor que lo veáis con vuestros propios ojos. Más tontunas: Potter Potter Potter es una versión del clásico "Badger Badger Badger", Tom Hanks Finds the New Harry Potter Book es un YTMND que lleva la saga a los universos de "Rushmore" y "Naufrago", Harry Potter and The Magic Dick es la parodia más desastrada imaginable... Así sucesivamente.

9. Fiebre literaria: Es la única razón que hace entrar en ídem a los detractores de la saga. De hecho, ya ha traspasado la denominación de lugar común para entrar, directamente, en la de mantra: me refiero, por supuesto, al lema de Lo-bueno-que-tiene-es-que-incita-a-los-niños-a-la-lectura. En fin, pasemos por alto ese tema y centrémonos en otro paralelo: la fiebre que ha precedido a la publicación de cada nueva entrega literaria, con fanáticos haciendo noche a las puertas de las librerías, médicos atendiendo a niños con dolor de cabeza por haber intentado digerir 700 páginas en una noche, medidas de seguridad desmesuradas, filtraciones falsas (y verdaderas) de última hora, celebraciones callejeras... Pensemos por un momento en este fenómeno, que ha ido creciendo con cada entrega (alcanzando con esta última cotas de histerismo realmente insospechadas), y considerémoslo como lo que es: un milagro. Sí, el hecho de que la publicación de un libro, independientemente de lo que cada uno piense sobre él, genere esta expectación en una sociedad prácticamente analfabeta es algo que sólo se vivía en el pasado, y que difícilmente se volverá a repetir.

8. Leyendas urbanas: ¿Quién no conoce la historia de una Rowling casi indigente que le contaba historias de magos a su bebé hambriento? La autora se ha convertido ella misma en un cuento de hadas, en una historia tan bella que nos gustaría creer que es real. Sin embargo, la leyenda urbana más conocida es un poco más prosaica: me refiero a esas escobas de juguete que Mattel comercializó con motivo de la primera adaptación cinematográfica, y que fueron retiradas del mercado después de que muchos padres se quejaran del modo en que vibraba el aparato. ¡La Nimbus 2000 como instrumento masturbatorio para jóvenes en pleno proceso de exploración sexual! Sin duda, esos cristianos locos tuvieron munición para una década cuando saltó la historia, pero no fue la única: una noticia paródica de "The Onion", en la que se afirmaba que el Sumo Sacerdote de la Iglesia de Satán consideraba que Harry Potter era un aliado para su causa, despertó las iras de multitud de asociaciones cristianas estadounidenses, que llegaron incluso a tomarse en serio la foto de unos niños vestidos de magos y sentados alrededor de un pentáculo. Más información sobre las hilarantes interpretaciones sacras de los textos potterianos en el punto 5.

7. Cine derivado: Una máquina de vender ejemplares suele ser también una máquina de vender entradas, tal y como descubrió Warner Bros. en las navidades de 2001. El éxito sin precedentes de "Harry Potter y la Piedra Filosofal" no sólo permitió que la saga literaria tuviera su equivalencia en la gran pantalla, sino que alentó a otras productoras a buscar su Harry particular, su conjuro mágico para hacer explotar las taquillas de todo el globo. Por ahora, Disney ha sido la que más se ha acercado: su estrategia de resucitar, con toda la espectacularidad que se le supone a una superproducción navideña, una de las fuentes de inspiración de Rowling ("Las Crónicas de Narnia") se saldó con un éxito sin precedentes en 2005 y la promesa de seguir explorando (y explotando) el universo imaginario de C.S. Lewis en posteriores entregas. La diferencia es que, mientras que Rowling propone una mitología basada en la metáfora culta y un saludable gusto por lo profano (o, directamente, por el ocultismo), "Narnia" es una inmensa metáfora pía que no parece capaz de inspirar otra cosa a su público infantil que no sean buenos sentimientos y aceptación de las normas. En otras palabras: en lo que a mitologías infantiles se refiere, y bajo mi punto de vista, Potter es extrema izquierda, Narnia es extrema derecha. Esperemos que a New Line y su "Brújula Dorada" le esperen mejores resultados, porque el original sin duda los merece.

6. J.K. Rowling en "Los Simpsons" : No eres realmente famoso hasta que no has aparecido en "Los Simpsons", así que parecía lógico que la persona más popular de Reino Unido (por encima de los miembros de la monarquía) tuviera un hueco en "The Regina Monologues", el episodio de la 15ª temporada en el que la Primera Familia viajaba a Londres. Su intercambio verbal con Lisa fue corto, pero todo lo divertido que suelen ser las apariciones de escritores en las últimas temporadas. No es la única vez que la Rowling ha salido en televisión: se enfrentó a Stephen King en un memorable combate de "Celebrity Deathmatch" (spoiler: fue derrotada por... ¡el brazo del autor de "Carrie"!) y fue víctima de una broma de la cuarta dimensión gracias a los "Time Pranksters" de "Robot Chicken". En lo que respecta a Daniel Radcliffe, el Harry cinematográfico, se rió de sí mismo en un episodio de "Extras" y estuvo en boca de todos con aquella obra de teatro en la que... Lo siento, no tiene nada que ver con Potter, pero la tentación de hablar de eso era superior a mí.

* ¡Aún no se ha acabado! Conéctate a este blog mañana (sí, esta semana hay actualización especial en sábado) para descubrir los cinco primeros puestos.

"He visto las mejores mentes de mi generación..."

"He visto las mejores mentes de mi generación..."

¿A nadie más le parece que 2007 es el aniversario de TODO? Hace unos meses hablábamos de "Star Wars", ayer lo hacíamos de Elvis y hoy le toca el turno a Allen Ginsberg, genio de la Generación Beat que murió físicamente el 5 de abril de 1997, pero que, diez años después, continúa espléndidamente vivo en su poesía... y no sólo. De hecho, ayer salió a la venta en Amazon el DVD de The Life and Times of Allen Ginsberg, prestigioso documental de 1994 que ahora viene arropado por más de seis horas de material extra, entre las que destacan unos nuevos títulos de crédito (en los que Paul Simon canta "New Stanzas for Amazing Grace" sobre imágenes del funeral del poeta) y los testimonios de amigos como Paul McCartney, Hunter S. Thompson, Joan Baez, Bono o Johnny Depp. Por si todo eso fuera poco, un extra lleva por título "Bob Dylan and Allen Ginsberg at Jack Kerouac's Grave". ¿A que resulta difícil resistirse a un DVD así?

Hablando de Ginsberg y Dylan, esta semana se ha filtrado una secuencia de "I'm Not There", el ambicioso biopic que Todd Haynes prepara sobre el genio de Minnesota y que, como sabréis, contará con un actor o actriz diferente para cada etapa de su vida. En este fragmento, Cate Blanchett es la encargada de meterse en la piel de un Dylan pre-"Blonde on Blonde" que, como veremos a continuación, se encuentra con alguien muy especial al mirar por la ventanilla:

¿Qué os parece David Cross como Ginsberg? A mí, personalmente, un acierto mayúsuculo, como también lo es la interpretación de Cate Blanchett en este fragmento blanquinegro. En todo caso, nadie podrá decir que no se trata de una aparición estelar a la altura del autor de "Howl". ¡Que no se acaben los homenajes, maldita sea! Lo cual nos lleva a pensar en el próximo aniversario que tenemos que celebrar: ¿los 25 años de "Blade Runner", quizá?

Kurt Vonnegut (1922 - 2007)

Kurt Vonnegut (1922 - 2007)

De El Periódico:

MUERE EL ESCRITOR KURT VONNEGUT A LOS 84 AÑOS

El autor de "Matadero 5", una de las más destacadas novelas antibélicas del siglo XX, ha fallecido en Nueva York

EFE
NUEVA YORK

El escritor estadounidense Kurt Vonnegut, autor de obras como Slaughterhouse-Five ("Matadero cinco" en español), considerada una de las más destacadas novelas antibélicas del siglo XX, ha fallecido en Nueva York, a los 84 años, según ha informado el diario "The New York Times".

Vonnegut, conocido también por "Cat's Cradle" y "God Bless you, Mr. Rosewater", murió anoche en Manhattan, ha dicho su esposa, la fotógrafa Jill Krementz, que ha explicado que el escritor había sufrido daños cerebrales hace unas semanas como consecuencia de una caída.

Autor de 14 novelas, además de numerosos relatos de ciencia ficción, ensayos y otras obras, Vonnegut se hizo famoso por su estilo satírico, su crítica social y su humor negro. Considerado un icono de la contracultura en la sociedad de Estados Unidos, cuyo estilo de vida criticó insistentemente en sus libros, Vonnegut fue particularmente admirado por los estudiantes universitarios de las décadas de los años 60 y 70, cuando escribió gran parte de su obra.

Capturado por los nazis

Su experiencia en el asedio y el bombardeo aliado de la ciudad alemana de Dresde durante la segunda guerra mundial, en la que fue capturado por los nazis, fue la base de "Matadero cinco", publicada en 1969.

Esa novela, en la que mezclaba la realidad y la ciencia ficción para mostrar una visión crítica, no exenta de humor, de la sociedad y en particular de la crueldad bélica, le dio notoriedad y se convirtió en uno de los libros más simbólicos del pacifismo.

Su constante crítica social, con tendencia a la sátira y al humor negro y el empleo de técnicas vanguardistas y elementos fantásticos fueron las claves en las que cimentó su prestigio como autor.

Vonnegut, que se definía a sí mismo como un escéptico religioso y un librepensador humanista, había nacido en 1922 en Indianápolis, ciudad que había declarado el 2007 como el año del escritor.

Visitad su página web oficial: una imagen vale más que mil palabras, aunque mil palabras suyas fueran un tesoro incalculable.

Biblioteca de clásicos marcianos (VIII): "Fantasmas", de Chuck Palahnuik

Biblioteca de clásicos marcianos (VIII): "Fantasmas", de Chuck Palahnuik

En tiempos de Bocaccio, las narraciones morales y proto-renacentistas de siete hombres y siete mujeres servían como válvula de escape a una peste (bubónica) que amenazaba con devorar toda Europa (o, al menos, toda Florencia). El "Decamerón" es, así, una obra profundamente optimista: los ociosos protagonistas, reculidos voluntariamente en una lujosa villa a las afueras de Nápoles, no solo han sobrevivido a la catástrofe, sino que consiguen dejar atrás un tiempo oscuro y salir hacia un presente esperanzador. Dicho de otra manera (y que me perdonen los entendidos, pero así es como yo lo veo): la obra empieza en la Edad Media, pero termina en el Renacimiento. En Bocaccio, la ficción es evolución.

En tiempos de Palahniuk, las narraciones amorales y proto-apocalípticas de ocho hombres y diez mujeres sirven como crónica fragmentada de una peste (indefinida) que amenaza con devorar todo el mundo (o, al menos, Estados Unidos). "Fantasmas" es, así, una obra profundamente pesimista: los condenados protagonistas, recluidos contra su voluntad en una ruinoso teatro abandonado en el subsuelo de Portland, no solo no sobrevivirán a la catástrofe, sino que se dan cuenta de que son parte de ella y solamente pueden esperar a que alguien allí fuera sobreviva para rescatar lo que quede de ellos. Dicho de otra manera (y que me perdonen los entendidos, pero así es como yo lo veo): la obra acaba en el mismo callejón sin salida ni posibilidad de redención en el que comenzó. En Palahniuk, la ficción es infección.

Soy incapaz de poner por palabras las miles de razones por las que creo que "Fantasmas" es una de las novelas fundamentales para entender el presente. Su autor ha conseguido, otra vez, forjar una metáfora, tan contundente como poco obvia, que nos hace comprender un poco mejor todo el caos que nos rodea (o, al menos, mirarlo a la cara y saber reconocerlo sin miedo): según sus propias palabras, "Fantasmas" trata sobre la batalla por la credibilidad que ha surgido en una sociedad donde todo el mundo puede hacerse oír gracias a las nuevas tecnologías. O sea, que Palahniuk ha escrito sobre la blogosfera. Todos esos desgraciados que al final volverán de entre los muertos como una sola voz... Bueno, somos nosotros. Unos "Cuentos de Canterboury" para la Era de la Información, una actualización tremendamente explícita de la novela gótica tradicional, una sardónica parodia de los concursos de telerrealidad, una colección de experiencias extremas en forma de relato corto, una crónica fragmentada y polifórmica del fin de los tiempos, un tour de force literario concebido como juego perverso con el espectador... "Fantasmas" es muchas cosas a la vez, y ese es precisamente su mayor acierto: Palahniuk sabe que el exceso y la atrocidad son las únicas maneras de retratar nuestro presente de manera realmente fiel. Una incomprendida obra maestra.

OTROS TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA:

La quinta de la 123

La quinta de la 123

¡Mirad, un meme! Lo he encontrado en Un mundo desde el Absimo y lo he adoptado. Hacía ya tanto tiempo... Bueno, estas son las reglas del juego (también copiadas de Refo, que espero que sepa perdonarme):

1. Coge el libro más cercano que tengas, estés donde estés.
2. Lo abres por la página 123.
3. Buscas la quinta frase (que no línea).
4. Y escribes las tres frases que le sigan en tu blog.
5. Por último nominas a cinco personas para que hagan este juego.

El libro que tengo más a mano es el que estoy leyendo ahora, "Happiness™", de Will Ferguson. Según la edición de bolsillo (y traducida, claro) de Booklet, esto es lo que tengo que poner en el meme:

Cuando Jenni —milagrosamente— accedió por primera vez a salir con Edwin, poco después de empezar a trabajar en Panderic, fue como si él de algún modo quedara validado por fin como persona. Cuando Jenni se rió por primera vez de su espontáneo ingenio (un ingenio ensayado frente al espejo la noche anterior), cuando Jenni accedió a salir de nuevo con él, Edwin supo que se casaría con ella. Lo supo aun antes de acudir a esa segunda cita. Se casaría con ella para apaciguar a su yo superior. Se casaría con ella para borrar su propia foto del anuario, y así podría decirse: "¿Ves? ¡Lo has conseguido!".

Vaya, me acabo de dar cuenta de que este fragmento no refleja en absoluto la tónica general de la novela: quizá ese es el objetivo secreto de este meme. Tengo que aclarar que he tomado lo de las cinco frases como unidades separadas por punto y seguido, sin contar subordinadas, porque entonces hubiera quedado todo un poco soso. En cuanto al punto 5) de las reglas, servíos vosotros mismos.

¡Ey!

¡Ey!

Llevo deseando algo así desde que vi "La piedra filosofal". Nick Casi-Decapitado siempre ha sido mi fantasma favorito de Hogwarts, mucho más cuando lo empezó a interpretar John Cleese: de hecho, en mi cabeza ya no le puedo poner otro rostro, cosa que no me pasa con casi ningún otro personaje de la saga (salvo, quizá, con Snape/Rickman y Lockhart/Branagh).

Ya que he introducido sibilinamente el tema, hablemos un poco del séptimo libro: "Harry Potter and the Deathly Hallows" (gran título, por cierto) es, muy posiblemente, el libro más esperado de la década, y su autora lo sabe. Aún no tiene nada remótamente parecido a una fecha definitiva de publicación, pero algo nos dice que será mejor no esperarlo hasta el verano de 2008, más que nada porque J.K. Rowling ha tomado la sensata decisión de hacer más caso a su bebé recién nacido que a Potter. Sin embargo, la propia autora ha admitido que esa no es la única razón por la que le está costando horrores escribir este libro: al fin y al cabo, no hay que olvidar que está escribiendo los últimos pasajes de su obra capital, con la vista inevitablemente puesta en todos aquellos que esperan un batacazo. Un desastre literario. La razón definitiva para despedazar a Potter. Es posible que "The Deathly Hallows" no supere las increíbles expectativas que tantos miles de personas se han creado, pero yo creo que va a ser peor si lo hace: sería la prueba definitiva de que esta mujer no es humana. Por no hablar de eso que morirá en nuestro interior cuando nos demos cuenta de que jamás de los jamases volveremos a leer un libro infantil tan colosalmente bueno.

Los tripulantes

Los tripulantes

"El misterio de los intervalos de silencio" era un blog que no se parecía a ningún otro. Todo el que tuviera la suerte de visitarlo durante su corta vida (si la memoria no me falla, nació a finales de 2004 y murió a mediados de 2005) sabe de lo que hablo: cada post era una pieza de orfebrería que abría ventanas en tu cerebro y te hacía sentir un poco más sabio cuando terminabas de leerlo. Su autor, Rubén Lardín, decidió darlo de baja hace mucho tiempo, pero yo aún confío en que vuelva a la blogosfera para poner las cosas en su sitio. Es por eso que aún continúa en mi lista de enlaces (como también lo hace el del gran Ike Janacek). Por si acaso.

El lunes recibí un mail de Mr. Lardín en el que me informaba de que participa en el libro-disco "Tripulantes" (en la foto), con un relato titulado "El magnate del pop". Lo cual es, sin duda, una gran noticia. Ahora, demos paso al turno de preguntas. ¿De qué va esto de "Tripulantes"? En la contraportada se puede leer que "más de 80 autores, escritores, videocreadores, ilustradores, cantautores, diseñadores y poetas celebran (...) este décimo aniversario de Vinalia Trippers, ofreciendo al lector (...) la posibilidad de conocer algunos de los discursos alternativos más sorprendentes del país". ¿Qué es Vinalia Trippers? Una asociación de escritores subterráneos, fundada en 1996 y a la que pertenece gente como Óscar Aibar, Hernán Migoya, Eloy Fernández Porta, Miguel Ángel Martín, Nacho Vegas o el propio Lardín. ¿Y cuándo se pone a la venta? A partir del 15 de enero. Así que ya tenéis un artículo para la nueva mini-sección "Cuesta de enero heladera" (por cierto, aprovecho para disculparme por no haber sacado hoy la última entrega de las navidades heladeras).

La posibilidad de volver a leer a Lardín no es la única buena noticia con la que ha empezado el año. Y es que, amigos y vecinos, Hijo Tonto ha vuelto (http://hijotonto.blogsome.com/). Esa es la razón por la que no borro los blogs fallecidos de mi lista de enlaces: a veces, la blogosfera te da sorpresas. Sorpresas agradables, claro, porque las otras están a la orden del día.

"I should be sleeping... like a log"

Hoy me enorgullece poder presentaros un vídeo que, para mí, ha supuesto poco menos que un regalo navideño: se trata de la aparación estelar que, allá por 1964, realizó Peter Sellers en el mítico "The Music of Lennon and McCartney", un especial de Granada Television que (sospecho) los Beatles fueron obligados a realizar por algún tipo de obligación contracctual. No obstante, pese a la desgana con la que Paul y John (especialmente John) conducen el programa, "The Music..." tenía algunos momentos realmente únicos. Y este era uno de ellos.

* Si no puedes ver el vídeo, pincha aquí *

Durante un tiempo, me obsesioné con la interpretación de Ricardo III que Laurence Olivier realizaba en su adaptación de la obra (por motivos que no sé si sería capaz de explicar y que, de todos modos, no vienen al caso). Este youtube recién descubierto que no fui el único: Peter Sellers, uno de los mayores genios cómicos de la historia, también lo estuvo. Su idea de recitar "A Hard Day's Night" a la manera del Ricardo de Olivier no solo es una genialidad muy al estilo de "The Goon Show", sino que también respondía a su deseo de interpretar al personaje en un registro que nada tuviera que ver con el proto-camp del (por otro lado) gigantesco actor y director. Naturalmente, nadie le tomó en serio, y lo más cerca que estuvo Sellers de ser Dick el jorobado fue esta breve parodia que algún alma caritativa a tenido a bien subir a YouTube. Puede que el protagonista de "El guateque" considerara su aparición en este especial televisivo como un premio de consolación a sus aspiraciones, pero para un servidor significa muchísimo: es, esencialmente, la reunión de cinco de las cosas que más me gustan en la vida (Shakespeare, los Beatles, Peter Sellers, la televisión británica de la década de los 60 y el humor conceptual). Además, siempre he pensado que Lennon y Sellers tenían un sentido del humor muy similar, lo que quizás explica la admiración que sentían el uno por el otro.

A partir del 28 de diciembre, Rigola viene a Madrid con su montaje de "Ricardo III" (al Teatro Español, para más señas). Ignoro si su montaje incluirá una pequeña parodia (a modo de guiño) de la versión de Olivier, pero no parece que vaya a ser aburrida: puede que ambientar la etapa final de la Guerra de las Dos Rosas en la Norteamérica profunda de ahora mismo no sea ninguna novedad (sobre todo después de la versión de Ian McKellen y de la insuperable "Romeo + Julieta"), pero lo cierto es que es una obra que siempre está de rabiosa actualidad. Ahora más que nunca. Sobre todo si hay mafia y tráfico de drogas de por medio. ¡Mi reino por un (gramo de) caballo!

El horror de East End

El horror de East End

Uno de los mejores libros que he leído este año es Jack the Ripper and the London Press, de L. Perry Curtis, Jr., un exhaustivo y fascinante estudio sobre el impacto de los asesinatos de Whitechapel en la prensa victoriana. Como ávido devorador de todo material mínimamente relacionado con Jack que cae en mis manos, no puedo más que rendirme ante una obra que deja muy de lado las teorías y el quién-lo-hizo para centrarse en un fenómeno decisivo para la construcción de ese (frenético, paranoico) estado mental en que se convirtió el East End londinense durante la segunda mitad de 1888. La prensa londinense y, especialmente, su impacto en los lectores de toda Gran Bretaña contribuyó de forma fundamental en la forja del mito del Destripador (ahí tenemos la catarata de cartas falsas que llegaron a Fleet Street entre los asesinatos de Liz Stride/Catherine Eddowes y Mary Jane Kelly, el ejemplo más diáfano y significativo del estado febril en el que Jack sumió a las buenas gentes de Londres), pero también en la forja de la figura del asesino en serie, un acontecimiento para el que los periódicos británicos no estaban ni remotamente preparados (¿cómo iban a estarlo?). Ahí reside el motivo por el que este brillante estudio trasciende la categoría de Ripperature del montón: Alan Moore estaría de acuerdo en que su autor nos está hablando, en realidad, del nacimiento del siglo XX (o, al menos, de uno de los fenómenos más característicos del siglo XX).

Perry Curtis, Jr. consigue hacer interesante lo que, en otras manos, hubiera sido un coñazo con pretensiones: es posible que muchos lectores encuentren accesorios sus capítulos sobre el periodismo de sucesos británico o el ecosistema de Whitechapel antes de que Jack los cambiara a ambos para siempre, pero lo cierto es que esa información es bastante útil una vez que entramos en materia. Además del buen hacer del autor, hay tres razones por las que recomendaría encarecidamente que todos le echarais mano a este volumen si se presenta la oportunidad: a) el capítulo dedicado a la cobertura del asesinato de Mary Kelly, una exhibición de atrocidades ante la que algunos se refugiaron en la cita literaria ("On Horror's Head Horrors Accumulate", titulaba el "Evening News" del 10 de noviembre) y otros optaron por la primera descripción explícita del Horror de la que se tiene constancia; b) la acumulación de prejuicios que arrastraba tanto la prensa liberal y como la de los tories, que llegó a convertir los asesinatos en la metonimia del temido crisol de razas que era East End (los dos primeros asesinatos, especialmente, fueron atribuidos a muy diversos arquetipos xenófobos); y c) la absurda guerra de sexos que desató el Destripador en decenas de editoriales, con feministas convirtiéndolo en el epítome del machismo exacerbado (una vez más, Jack como brutal catalizador de acontecimientos que ya se venían gestando en la Inglaterra victoriana).

Pero, sobre todo, "Jack the Ripper and the London Press" es un tomo imprescindible para comprender la evolución del serial killer en los medios y la sociedad: así, lo que era descrito como un monstruo o un ghoul cuando mató a Polly Nichols acabó convirtiéndose en una verdadera estrella mediática desde mucho antes de entrar en la habitación de Mary Kelly. La prensa londinense de la época del Destripador tiene otro rasgo (fundamental) en común con la de los siglos XX y XXI: la distancia prudencial que todos (periodistas y lectores) tomamos cuando tratamos con El Otro, con el monstruo. En otras palabras, pocos artículos se atrevieron a admitir que Jack era, al igual que sus lectores, un ser humano. Y ese abismo (que nos devuelve la mirada) sigue existiendo hoy en día.

Biblioteca de clásicos marcianos (VI): "Desesperación" y "Posesión", de Stephen King

Biblioteca de clásicos marcianos (VI): "Desesperación" y "Posesión", de Stephen King

Todo el que crea que Stephen King es un autor demasiado superventas como para figurar en esta sección debería echarle un vistazo a las primeras páginas de "Posesión" (escrita bajo el seudónimo de Richard Bachman), en las que una apacible mañana en un barrio residencial cualquiera se acaba abruptamente con el asesinato del chico de los periódicos... a manos de un grupo (salvaje) de personajes de dibujos animados. Lo que hizo King con este díptico magistral va mucho más allá de la simple estrategia de márketing: en estas dos novelas-espejo, el creador de "Carrie" ejecutó más piruetas y saltos mortales sin red que cualquier otro autor de best-sellers actual en toda su bibliografía. Y lo más curioso es que consiguió aterrizar perfectamente de pie.

Mi consejo es leer primero "Desesperación", un brutal cuento de terror tan áspero como, en el fondo, emocionante, amén de un impresionante estudio de personajes por los que llegamos a sentir verdadera preocupación ante el hecho de que, probablemente, no salgan de este pueblo de los malditos con vida. Una vez hemos acabado nuestra visita a Desesperación, King resucita a su mitad oscura y nos sirve en bandeja "Posesión", un juego metaliterario que sitúa a los mismos personajes (y al mismo villano) en una situación completamente diferente... y aún más perturbadora (recordemos que está firmado por Bachman, un tipo al que no le gustaban para nada las monsergas). A través de un complejo mecanismo de vasos comunicantes, King consigue que las dos novelas parezcan formar parte de un mismo discurso, capaz de contarnos cosas muy importantes al mismo tiempo que nos proporciona imágenes de violencia extrema que, probablemente, pasen a formar parte de nuestro repertorio de pesadillas. Directa, salvaje y tan contundente como la novela de terror que escribirían a cuatro manos Sam Peckinpah y el Barry Gifford de "Corazón salvaje", esta obra maestra en dos actos (o en dos universos paralelos) es la lectura de Halloween perfecta para todo el que pase de los sustos fáciles y la languidez filogótica.

OTROS TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA:

  • Cuando Alice se subió a la mesa, de Jonathan Lethem
  • La torre de los siete jorobados, de Emilio Carrere
  • Q, de Luther Blissett
  • El continente perdido y otros ensayos, de Aleister Crowley
  • La exhibición de atrocidades, de J.G. Ballard
  • Más importantes que Gandhi

    Más importantes que Gandhi

    Sherlock Holmes es la octava persona más influyente de todos los tiempos, según los expertos en cultura pop Allan Lazar, Dan Karlan y Jeremy Salter. Por encima del detective, podemos encontrar nombres como Hamlet, el monstruo de Frankenstein, Sigfrido o el Rey Arturo. Sí, lo habéis adivinado: ninguno de ellos existió de verdad, pero es que entonces no estarían en la lista de Los 101 Personajes Ficticios Más Influyentes de Todos los Tiempos, elaborada por el trío de New Jersey para el deleite (y la controversia) general. Y lo mejor es que no se han limitado a colgarla en internet, sino que se han marcado un libro y todo.

    Para empezar, me gustaría dejar clara mi disconformidad con el puesto número 1: puestos a elegir un icono norteamericano que simbolice su colonización ideológica a escala mundial (porque supongo que esa era la idea), hubiera preferido mil veces a Ronald McDonald. De todos modos, la composición de esta lista no es tan importante como su propia existencia: para unas generaciones (X e Y) que consideran mucho más real y decisivo para sus vidas un episodio de "Los Simpsons" que lo que hiciera un tío en la India hace más de cincuenta años (o lo que esté haciendo ahora mismo otro tío en Afganistán), estos 101 nombres significan mucho. Por eso, perdono a sus creadores por no incluir a Arthur Dent, Harry Potter, Lady Macbeth o Peter Parker. Por decir unos pocos. ¿Y vosotros? ¿A quién echáis en falta entre los 101 elegidos? Podéis poner vuestras sugerencias en los comentarios de este post.

    Justo cuando creía que estaba fuera... me vuelven a meter dentro

    Justo cuando creía que estaba fuera... me vuelven a meter dentro

    Nunca se debe decir nunca cuando se trata de memes: yo creía haber terminado con ellos cuando hice el de las canciones, pero ahora veo que es imposible escapar. Al final, siempre te encuentran. Y es que si Alvy Singer me señala con el dedo, pues yo no tengo más remedio que obedecer y colocaros aquí uno de mis pasajes literarios preferidos de todos los tiempos. Así que ahí va: "La nochebuena de 1836", artículo final de Mariano José de Larra, publicado en "El redactor general" el 26 de diciembre de 1836, últimos párrafos. Comienza hablando el criado de Fígaro:

    —Concluyo; inventas palabras y haces de ellas sentimientos, ciencias, artes, objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber, poder, riqueza, amistad, amor! Y cuando descubres que son palabras, blasfemas y maldices. En tanto el pobre asturiano come, bebe y duerme, y nadie le engaña, y, si no es feliz, no es desgraciado, no es al menos hombre de mundo, ni ambicioso ni elegante, ni literato ni enamorado. Ten lástima ahora del pobre asturiano. Tú me mandas, pero no te mandas a ti mismo. Tenme lástima, literato. ¡Yo estoy ebrio de vino, es verdad, pero tú lo estás de deseos y de impotencia!...

    Un ronco sonido terminó el diálogo; el cuerpo, cansado del esfuerzo, había caído al suelo; el órgano de la Providencia había callado, y el asturiano roncaba. "¡Ahora te conozco —exclamé— día 24!".

    Una lágrima preñada de horror y de desesperación surcaba mi mejilla, ajada ya por el dolor. A la mañana, amo y criado yacían, aquel en el lecho, éste en el suelo. El primero tenía todavía abiertos los ojos y los clavaba con delirio y con delicia en una caja amarilla donde se leía mañana. ¿Llegará ese mañana fatídico? ¿Qué encerraba la caja? En tanto, la noche buena era pasada, y el mundo todo, a mis barbas, cuando hablaba de ella, la seguía llamando noche buena.